Radio Jarocho
Monday, March 5, 2012
Radio Jarocho + Jaraneros de Casa Mezcal
Radio Jarocho is very proud to host weekly jarana and zapateado workshops at Casa Mezcal. This year we even added a Tuesday zapateado class, so anyone who's interested can come and learn. Because our students are getting better and better every day, we've decided to showcase their talents with a performance this Friday, March 9th at Obra Negra, Casa Mezcal's very own bar and stage. Our wonderful jareneros and bailadoras will play a number of traditional sones jarochos, followed by Radio Jarocho's show. We'll present the songs you've heard and loved, plus two new compositions. So, come by, drink some mezcal, and support our students. You'll love them, we guarantee it.
Friday, December 30, 2011
Adiós 2011 y feliz 2012
¡Radio Jarocho les desea un prospero y feliz 2012! Nos despedimos haciendo un recuento de cinco de la las cosas más notables que nos sucedieron en este 2011 que se va. Un abrazo y gracias a todos por compartir con nosotros la música, el baile y la alegria.
1. Grabar un CD de material original. Lo que en otros géneros musicales es cosa normal, para nosotros representó un formidable reto, ya que la norma es que los grupo de son jarocho toquen en el escenario mayormente temas tradicionales. En Radio Jarocho también lo hicimos por algún tiempo. Sin embargo, después de meses de escribir y tocar nuestras canciones, este 2011 grabamos en sólo un día nuestro álbum de la mano de Alex Venguer, quien ya trae un Grammy consigo. Actualmente en nuestras presentaciones tocamos prácticamente sólo repertorio compuesto por nosotros. El fandango lo seguimos haciendo a la vieja usanza y tocamos el repertorio tradicional para así tener lo mejor de dos mundos. ¡Feliz 2012!
2. La visita de Patricio Hidalgo. Lejos de cualquier admiración exagerada, consideramos a Patricio un amigo, un hermano mayor en las artes del son y un compañero de oficio. Después de que estuvo delicado de salud, fue una gran suerte tenerlo con nosotros en este 2011, ya que ha estado tocando poco desde que se recuperó. Fue grato también confirmar la afinidad de nuestros proyectos musicales, lo que se reflejó a la hora de tocar juntos. De recuerdo quedan las memorias de su viaje y una prendida versión de 'Bemba y Tablao" que grabamos con él para nuestro nuevo CD. Gracias a Patricio y toda la gente que nos brindó su ayuda durante su visita.
3. Chicago. Nuestra visita a la ciudad de los vientos en el verano del 2011 fue inolvidable. La amabilidad con la que nos trató la comunidad jarocha, el concer a los grupos locales y oír lo que estaban haciendo con el son jarocho, más la calida recepción a nuestra música, forjaron un viaje divertidísimo. Los fandangos hasta altas horas de la noche nos pasaron la factura cuando no pudimos más y caímos en la cama exhaustos despues de tres noches de fiesta. Gracias a Diana Hinojosa y a toda la gente de Chicago por esos dias tan bellos.
4. Las Tocadas. Siempre con la tarima y la emoción por delante, el 2011 nos llevo por Maryland, Nueva York y Chicago a más de 40 presentaciones. Como buena banda, manejamos, tomamos trenes, aviones y autobuses para llegar a nuestro destino. Siempre con el consabido relajo entre nosotros, no faltó una que otra escaramuza con los agentes de la TSA en los aeropuertos para que de repente nos borrara la sonrisa, pero al final todo estuvo bien. Gracias a la gente que nos vino a oír y dar su apoyo.
5. Los talleres de Casa Mezcal. Después de un principio incierto, los talleres tomaron vuelo y terminamos el 2011 con un grupo de dedicados y entusiastas jaraneros con quien nos reunimos cada semana a explorar, aprender y disfrutar la tradición del son jarocho. Gracias a Casa Mezcal y por spuesto a los chicos que vienen cada viernes al taller.
En fin, ha sido un año verdaderamente activo para Radio Jarocho. Con mucho entusiasmo comenzamos el 2012 y nos preparamos para un ciclo más de mucha emoción, música, baile y amistad. De nuevo, todas las gracias del mundo a quienes nos han apoyado a lo largo de los años y ¡que siga el fandango!
Saturday, April 23, 2011
The Origins and Adventures of Radio Jarocho
Sunday, April 10, 2011
El zapateado jarocho en Nueva York
Mientras preparamos nuestro blog sobre la historia y trayectoria de Radio Jarocho, hemos decidido hablar un poco sobre las generalidades del son jarocho como las enseñamos aquí en Nueva York. En esta ocasión, vamos a hablar del zapateado. La información que está aquí no pretende de ningún modo ser exhaustiva ni absolutamente correcta. Como muchos de ustedes saben, hay varias interpretaciones y usanzas alrededor de la música tradicional. El fandango tiene diferentes “reglas” dependiendo del lugar en el que se celebre y cada comunidad tiene derecho a modificar esas reglas para acomodarlas a su realidad. Eso es lo que nosotros hemos hecho con los fandangos que organiza Radio Jarocho: nos apegamos todo lo que podemos a la tradición, pero también entendemos que sin una adaptación a la realidad que vivimos en Nueva York, no podremos hacer verdaderamente “nuestro” el fandango. Así que, con todo el respeto y la admiración que sentimos por las grandes bailadoras de Veracruz, viejas y jóvenes, les brindamos aquí algunas reflexiones y hechos concretos respecto al zapateado.
Decidimos hacer este blog en forma de pregunta y respuesta, porque está basado en algunos cuestionamientos que nuestras alumnas y alumnos han expresado en los talleres que enseñamos en la Brooklyn Music School. Si tienen ustedes más preguntas, señalamientos o correcciones, no duden en escribir.
1. ¿Cuándo es apropiado subirse y bajarse de la tarima?
Las "reglas" del fandango son relativamente recientes y hay gente que es más estricta que otra. En Radio Jarocho estamos un poco a la mitad. Tratamos de respetar cómo se hace el fandango en México, pero también consideramos que es importante adaptarnos a nuestras circunstancias, por lo que a veces dejamos que el fandango transcurra un poco más "relajadamente". Rubí Oseguera, en la conferencia que dio en Tecamichapan hace algunos años, cuenta con mucho detalle de qué se tratan estas reglas y por qué se "inventaron". Ella dice que la regla de que hay momentos específicos en los que uno se sube a la tarima se impuso porque ya hay tanta gente que va a los fandangos, sobre todo en la ciudad, que si no se establece de antemano cómo se van a hacer las cosas, se vuelve todo un caos (lean una transcripción de esa conferencia aquí). Ahora se usa que cada pareja tiene derecho a bailar por lo menos un interludio musical, un verso y un estribillo. Por ejemplo, en el Siquisirí normalmente nos subimos a bailar después de que los versadores cantan el estribillo de "ay que sí que sí que no..." Cuando terminan de cantar es cuando nos subimos. Después, nos podemos quedar en la tarima mientras dure la música, el siguiente verso y su estribillo (el verso para La Guacamaya es, por ejemplo, "guacamaya sal al campo..." y el estribillo "vuela, vuela, vuela..."). Cuando terminan de cantar, las que quieran puede subirse y reemplazar a las primeras bailadoras. Lo cierto es que muchas veces el interludio, el verso y estribillo duran muy poco, lo que deja un tiempo muy breve para bailar. En casos en los que hay muchas chicas que se quieren subir, las bailadoras nos podemos poner de acuerdo para bailar dos versos y dos estribillos. En nuestros fandangos normalmente podemos bailar mucho más porque hay poquitas bailadoras. Así que, en resumen: no te subas cuando el verso está a la mitad y no saques a alguien de la tarima si no han bailado por lo menos un interludio, un verso y un estribillo.
2. ¿Qué tan fuerte es apropiado zapatear?
NUNCA es apropiado zapatear por encima de los músicos. Hay bailadoras que lo hacen y a todos nos molesta. Estas chicas normalmente creen que entre más fuerte zapatean, más capacidad tienen, cuando en realidad el volumen alto sólo refleja una inseguridad galopante. Si vas a los fandangos tradicionales en Veracruz (o a talleres con las bailadoras veteranas, como Marta Vega), te darás cuenta de que entre más experimentada y grande (de edad) la bailadora, más suave es su zapateado. Por supuesto que nos tenemos que hacer oír porque los músicos dependen de nosotras para el ritmo, pero nunca el zapateado debe dominar el volumen. Zapatear muy fuerte no da lugar a que se desarrolle un diálogo entre las bailadoras. ¡Las chicas que lo hacen más bien prefieren el "monólogo"! Lo cierto es que hay momentos en el son que es apropiado subir el volumen, como cuando termina el verso. Así que, por ejemplo, cuando en el Butaquito terminan de cantar "que si tú tienes miedo, cielito lindo yo estoy temblando", ahí se puede hacer una "entrada" o adorno y hacerlo un poco más fuerte, pero luego debemos regresar a un volumen que nos permita escuchar bien a los músicos.
Otra cosa que hay que decir con respecto al volumen está relacionada con la complejidad o sofisticación del zapateado. Hoy en día, las bailadoras jóvenes creen que entre más adornos metan, más padre se va a oír, o más sofisticadas se verán ellas. Es verdad que hay una corriente del zapateado jarocho que se está formando ahora, que considera que las bailadoras debemos tener el mayor número de "herramientas" (o adornos) posibles para que después podamos improvisar y combinar esas herramientas. Así como se han desarrollado la versada y los ritmos, para algunas bailadoras, es importante que el zapateado también se desarrolle y se haga más sofisticado (de hecho, Rubí está dando una clase muy padre de improvisación en el DF). Esta es realmente una labor loable y en Radio Jarocho estamos de acuerdo en que se haga. Lo que es necesario mantener en cuenta es que el café con pan (y otros pasos básicos) son como el "latido" del fandango; debe ser parejo, uniforme y rítmico. Si empezamos a meter adorno tras adorno tras adorno, en primer lugar, vamos a molestar a músicos y bailadoras que están llevando un ritmo más cadencioso, y en segundo, vamos a hacer que los adornos mismos se vuelvan superficiales de tanto que los hacemos. Así, en el zapateado jarocho de escenario, creemos que se vale ser tan creativa como una quiera, sin tener que atenerse demasiado a "las reglas". En el fandango, sí se vale experimentar, pero que no sea a costa de ensordecer al prójimo con nuestros zapatazos y de perder a la compañera de tanta complicación que estamos poniéndole a la tarima. Los adornos son muy bonitos precisamente porque por un lado, nos permiten brindar pequeñas "sorpresas" de vez en cuando a los músicos y versadores; y por el otro, porque con los adornos podemos entrar en diálogo con la compañera. Hay bailadoras que se conocen tan bien, que con una mirada ya saben lo que la otra va a hacer y la pueden seguir. A veces con el zapateado "retamos" a la compañera a que nos iguale o nos supere con algo más complicado que nosotras podremos, o no, imitar. Como decíamos en el párrafo anterior, si una nada más está haciendo sus propios adornos sin considerar el "espíritu" del son que se está tocando (por ejemplo, en sones tristes o lentos, algunas bailadoras de plano no meten adornos) o sin considerar la capacidad de la compañera (a veces estaremos bailando con alguien que apenas está aprendiendo o que es su primera vez en la tarima), estaremos haciendo un monólogo y perderemos una de las cosas más bonitas del fandango, que es precisamente el diálogo entre todos, bailadoras, músicos, versadores y espectadores.
3. Algunos sones de montón y sones de pareja:
Sones de montón
La Guacamaya
El Butaquito
La Morena
El Balajú
El Pájaro Cú
El Cascabel
El Siquisirí
Las Poblanas
La Lloroncita
La Petenera
La Sarna
La Tarasca
El Butaquito
Sones de pareja
La Bamba
El Colás
El Chuchumbé
El Toro Zacamandú
El Buscapiés
El Zapateado
El Ahualulco
4. Respecto al traje:
El son jarocho tradicional, desde el punto de vista del Movimiento de Jaraneros (hablaremos de esto en otra edición del blog), se trata de diferenciar el son jarocho del ballet folklórico. Esto, porque se considera que en un afán de "empaquetar" a la cultura mexicana para su importación al extranjero, los promotores del ballet folklórico han simplificado la tradición hasta hacerla una caricatura. Si lo consideran cuidadosamente, en el ballet folklórico las mujeres siempre están muy maquilladas, muy peinadas y muy vestidas. Los hombres siempre mantienen el pecho y los hombros erguidos como muñecos de madera y zapatean dando saltos. Lo que más llama la atención del ballet, es que todos siempre están FELICES... Esta es la imagen que el gobierno mexicano y sus promotores culturales han querido dar de México: somos un pueblo colorido, sonriente, satisfecho, dicharachero y saltarín. En la realidad SI somos un pueblo colorido y sonriente, pero también somos un pueblo con mucho dolor en su historia, que sufre todos los días por la desigualdad, la pobreza y la injusticia. La música que los del ballet han hecho un "molde", viene de regiones donde el son tradicional o el fandango es muchas veces el único escape que tiene la gente de una realidad muy difícil. El son jarocho refleja la realidad, con todos sus matices, mientras que el ballet refleja un ideal. Por eso, los soneros tradicionales no se visten con los trajes "de gala" que se usan en el ballet. Los hombres sí usan guayaberas, pero no pantalón blanco (que no resulta muy práctico si uno anda caminando en la sierra y el campo, o en la ciudad tampoco!) y las mujeres sólo usan ese traje blanco (las que lo tienen) cuando es una ocasión muy muy especial. No es de todos los días. Y eso sí, nunca hemos visto a una bailadora de son jarocho tradicional maquillada como muñeca. Definitivamente es muy bonito arreglarse para el fandango, pero depende mucho de cada una si queremos vernos elegantes pero discretas, o un poco más "glamorosas." Para nosotros es importante usar ropa tradicional (blusa tejida con gancho o enagua "de picos") no sólo porque rinde homenaje a la celebración del fandango, sino que ayuda a la gente de Veracruz que hace la ropa a mano. Lo cierto es que también se vale usar ropa que nada que ver con Veracruz, pero en el fandango la falda definitivamente es importante. Hay bailadoras veteranas que incluso no dejan (lo prohíben, ¡en serio!) subir a las bailadoras que vengan en pantalón. Nosotros no nos ponemos tan estrictos con nuestros fandangos neoyorquinos, pero es indudable que las faldas se ven más bonitas. Nada más porque refleja un esmero en la apariencia que implica que le tenemos respeto a la tradición.
Aquí, pues, están algunas reflexiones respecto al zapateado. Como decíamos al principio, se vale opinar y corregir. Finalmente, lo que estamos haciendo aquí es empezar una conversación desde Nueva York. Les ponemos aquí unos links que muestran diferentes maneras de hacer zapateado jarocho. Ya ustedes dirán cuál les gusta más.
-Excelente documental cortito sobre la bailadora tradicional Julia Padua.
-Una muestra de diferentes zapateados de varias bailadoras, jóvenes y viejas en Al Sol y Al Sereno.
-Mono Blanco toca La Guacamaya.
-El Cascabel con Los Cojolites.
-Son de Madera y Rubí con El Zapateado.
Esta edición del blog la queremos dedicar a nuestros amigos de CitadinoSon. Milton Muñoz y Dora Robles, dos de los miembros fundadores del grupo, han tenido una trayectoria importante en el son jarocho. Milton es un orgulloso Tlacotalpeño que ha tocado y cantado con Siquisirí, además de ser un magnífico compositor que ha escrito canciones para Eugenia León y Ernesto Anaya y Malena Durán. Tanto Milton como Dora pertenecieron a Los Parientes de Playa Vicente, con quienes grabaron Las Olas del Mar, un disco realmente excelente, recomendado especialmente para las bailadoras que quieran escuchar mucho zapateado. Milton también compuso los sones de apoyo a las inundaciones de Tlacotalpan. Dora es una excelente bailadora y fue la primera maestra de zapateado de Julia. También canta y toca la jarana. CitadinoSon junta el son jarocho con ritmos afrocaribeños, bolero y trova, e incluyen versos de protesta social en sus canciones.
Todos los miembros de CitadinoSon son magníficos músicos, así que no dejen de ver a Milton, Dora, Fabrizio Martínez, Bosque Iglesias, Roberto Mendoza y Gabriel Elías, quienes se presentan cada vez con más frecuencia en el DF. De hecho, estarán tocando el próximo viernes 15 de abril en la Cafetería Comandanta Ramona y el Rincón Zapatista, Zapotecos 7, Colonia Obrera. Esperamos que pronto podamos tenerlos aquí en Nueva York para compartir su música con nosotros. Chequen El Butacazzo, Yo Soy y ¿Por qué la celebración? y éntrenle al CitadinoSon.
Además, no olviden las siguientes presentaciones de Radio Jarocho:
Saturday
April 23rd 2011
Fandango del Mes!
@Terraza 7 Train Cafe
40-19 Gleane Street
Elmhurst, NY
Free!
Thursday
May 5th 2011
School Assembly
Staten Island
6:00 p.m.
Staten Island, NY
Private Event
Thursday
May 5th 2011
5 de Mayo Radio Jarocho & Rana Santacruz!
@Jalopy Theatre
10:00 p.m.
216 Columbia Street
Red Hook, NY
$10
Saturday
May 7th
Radio Jarocho in Brooklyn!
@Brooklyn Music School
6:00 p.m.
126 Saint Felix Street
Brooklyn, NY
Free!
Saturday
May 21st 2011
Radio Jarocho in Harlem!
@Shrine
10:00 p.m.
2271 Adam Clayton Powell Jr. Blvd.
New York, NY
Free!
Saturday
May 26th 2011
Fandango del Mes!
@Terraza 7 Train Cafe
10:00 p.m.
40-19 Gleane Street
Elmhurst, NY
Free!
Saturday
June 11th 2011
Brooklyn Folk Festival!
@Brooklyn Waterfront Artist Coalition
499 Van Brunt Street
Red Hook, Brooklyn
$10
Saturday
June 18th 2011
Fandango del Mes!
@Terraza 7 Train Cafe
40-19 Gleane Street
Emhurst, NY
Free!
Saturday
June 25th 2011
Radio Jarocho + Cascada de Flores
@Jalopy Theatre
216 Columbia Street
Red Hook, NY
$10
Saturday
July 23rd 2011
Fandango del Mes!
@Terraza 7 Train Cafe
40-19 Gleane Street
Elmhurst, NY
Free!
Saturday, March 19, 2011
A Very Busy Week
What a week it has been for Radio Jarocho. On Monday, we went to Lincoln Center to witness one of the best collaborations we’ve ever seen. Our friends from Tambembe Ensamble Continuo accompanied “baroque music superstar” Jordi Savall and his ensembles La Capella Reial de Catalunya and Hespèrion XXI in his tour “Folías Criollas: Musical Dialogue from Old Spain, the Mexican Baroque, and the Living Huasteca and Jarocho Traditions." Savall's ensembles were fantastic, but it is undeniable that Tambembe stole the night. Particularly dazzling were the performances of Patricio Hidalgo and Donají Esparza. Once more, Patricio showed us how son jarocho is made: effortlessly. Always calmed, his thundering voice filled the hall with ease. One could say that Patricio doesn't play the jarana, but that he caresses it, as if petting a small creature. He not only sang his verses of Los Chiles Verdes, El Fandanguito and María Chuchena with poise and elegance, but he also improvised for El Pajarillo, a traditional son llanero, showing the audience the creativity, wittiness and sharp-mindedness that son jarocho requires.
Donají, on her part, demonstrated once more why she’s considered one of the best son jarocho bailadoras in the country. She began by dancing basic jarocho zapateado for Los Negritos, to later show complex step combinations emanating from the jarocho, flamenco and gypsy traditions. Her style shows that the zapateado can be as unique and sophisticated in son jarocho, as the versada and music composition have become. Indeed, Donají’s rebozo wrapped her in a loving embrace with every turn, while her feet made step patterns that went from the basic café con pan to complex syncopated rhythms. All members of Tambembe offered inspiring performances. Enrique Barona played the leona and sang masterfully; he also danced La Iguana, making the audience roar. Leopoldo Novoa handled the marimbol in a way that shows that you don't need to have been born in Mexico to become one of the best son jarocho performers. Ada Coronel sang beautifully, proving why another one of her projects, Yolotecuani, has acquired considerable fame among folk-music connoisseurs in Mexico and abroad. Eloy Cruz played the vihuela and leona, providing us with living proof that European baroque music and traditional son from Mexico are intimately connected. It was truly a fantastic show that was also reviewed by The New York Times. Way to go Tambembe Ensamble Continuo!
Monday night didn’t end with our friends’ performance. We stayed at Alice Tully Hall for the post-show cocktail party, where we had a chance to chat with many members of the different ensambles and with Jordi Savall himself. Check out the photos!
After that, we took Patricio out to dinner around the neighborhood and we had the opportunity to spend time with him and chat about Radio Jarocho’s projects and Patricio’s new sones. He also gave us some tips for writing our own verses. For example, we talked about the composition and performance of décimas and he passed on advice that he received from a Cuban decimero:
Son los versos al momento,
Consonantes o totales
Si tienen desde el acento
Todas las letras iguales.
Son los versos al momento,
Asonantes o parciales,
Cuando a partir del acento
Sólo riman las vocales.
So now you know, décima-writers, how to make a good one. Once more, Patricio’s humbleness, modesty and talent awed the members of Radio Jarocho. We felt ever more proud to be his friends, his son jarocho “godchildren” and his colleagues.
Something else we discussed with Patricio was our desire to make “Bemba y Tablao” the first single of our new album. As you all now, “Bemba” was composed by Patricio and arranged by Radio Jarocho and has become one of our staple songs onstage. People really enjoy it, so it only seems natural that we choose it as our single. Patricio’s blessing on this matter made us more eager to begin recording in the summer. There’s also the possibility of doing one more of his songs, so stay tuned for news on that! Check our video of Bemba y Tablao performed at Jalopy Theater last Friday! Also check out Café Café and Malhaya el Sueño...
But there's more! On Tuesday, Julia traveled to Austin, TX to perform at SXSW with our friends David Wax Museum. For that purpose, Julia built a small tarima that she took with her on the plane and which sounds incredibly, regardless of its size. DWM’s shows were fantastic. Dave, Suz, Greg and Ben gave wonderful performances, making the crowd roar. The first show, at The Stage on Sixth, was Paste Magazine’s event and was very well attended. Julia danced to The Persimmon Tree, Colás and Yes, María, Yes. The second performance was at famous Momo’s as part of “All Music is World Music,” organized by PRI's "The World" Marco Werman. DWM jumped offstage and Julia followed for Colás, Carpenter Bird and Yes, María, Yes, which the audience enjoyed enormously. Watch a video of us in the middle of the crowd doing Carpenter Bird. She also danced to Unfruitful, one of DWM's songs that is inspired more on American folk than on son jarocho; although it was the first time she joined them for that particular tune, she showed that it is certainly possible for a son jarocho bailadora to participate in most folk-music genres. Congrats to David Wax Museum for all their successes and good luck in all that’s coming next!
Friday evening, Radio Jarocho performed at Jalopy Theater & School of Music. Following a wonderful show by Beatbox Guitar, with dancer Marisol Cabrera, we played our new material, plus one new song written by Gabriel and Julia called “La tristeza.” The crowd enjoyed the performance and the fandango that followed.
As you see, we are keeping ourselves busy these days. Stay tuned for more Radio Jarocho news and projects. Undoubtedly, 2011 will be the year of the urban soneros. Join us in the adventure.
This blog post can’t be dedicated to anyone else but to Tambembe Ensamble Continuo. We appreciate their friendship, their mentorship and their support. We are proud fans of their work and hope they come back to New York in the near future. Check out their video of La Petenera here.
Come see us at Zebulon Café Concert next Thursday or to Terraza Café on Saturday, March 26. You’ll have a wonderful time… Guaranteed.
Sunday, March 13, 2011
The Urban Soneros

It’s time for a new edition of Radio Jarocho’s blog! We’ve had a couple of very busy weeks; going to the radio show Tómala Barbón, putting together new material, planning our gigs at Jalopy, Zebulon and Terraza, and getting ready to start recording in a couple of months.
The show with the guys of Tómala Barbón was absolutely fantastic. cHompis and Abe were wonderful hosts, making us feel right at home from the start. As they said, we met only a few weeks ago, but it feels like we’ve known each other for years. We talked about bands that we like, and played some popular tunes by Los Pájaros del Alba, Los Parientes de Playa Vicente, Zacamandú, Los Utrera and Son Candela. We talked about what it means to be an urban sonero and we all agreed that Radio Jarocho has its own particular rhythm and style that originates from the environment in which we live. We would all love to open our windows in the morning and see a water stream, grassland, birds or cattle, like many son jarocho musicians do in Veracruz. However, our reality is very different, since we live among skyscrapers, industries and asphalt roads. It makes us proud to be producing material that responds to a unique reality and not to an imitation of a world to which we no longer belong. At Tómala Barbón we also discussed the affection and respect we have for older soneros, and how much we’ve appreciated their help and support. People like Patricio Hidalgo, for example, have been a true inspiration for all of us. This is very clearly reflected in our style and compositions. We play “Bemba y tablao,” written by Patricio, with all the passion and intensity that such song demands.
Being an urban sonero has its advantages, but can also be a handicap. On the one hand, living in New York and having all the communication advances that easy access to the internet provides, we can gather a bigger following, make our material known to wider audiences and obtain better remuneration for our efforts than many of our colleagues in Mexico. We can also obtain inspiration from the variety of cultures, rhtythms and customs that a cosmopolitan city like New York can offer. However, being almost the sole group that plays this kind of music in the East Coast, our dialogue with the jarocho community of Veracruz is more limited than it would be if we were in Mexico. We have gotten very good at staying updated with the latest son jarocho news and recordings, though we don’t get to experience the tradition first hand. Radio Jarocho, however, is proudly helping to create a sonero tradition in New York. Always based on what we have learned from our Veracruzan fellow jaraneros, requinteros, leoneros and bailadoras, and with all the respect the son jarocho community and the fandango deserve.
Indeed, playing son jarocho in New York can be challenging, but can also be incredibly rewarding. Our friends at Tómala Barbón made us feel that our task is well justified and gave us further reasons to keep playing, writing our material and making efforts to offer the best fandango experience we can provide. Thank you, chavos!
So, we are now getting ready for a series of gigs that promise to be absolutely fantastic. Expect to hear two more new sones written by Gabriel and arranged by all of Radio Jarocho. Come to Jalopy, Zebulon or Terraza in March!
Radio Jarocho at Jalopy Theater & School of Music, March 18. The fabulous Beatbox Guitar will be playing too!
Radio Jarocho at Zebulon Cafe Concert, together with Tik Tok and Feral Foster on March 24.
Radio Jarocho at Terraza. Come to the monthly fandango on March 26!
All shows start promptly at 10:30.
This time, we'd like to dedicate this blog post to our wonderful friend and performance artist Marisol Cabrera. Marisol has been joining us every Friday at our son jarocho workshops in Brooklyn, bringing her beauty, positive attitude and grace to the class. She's a talented dancer and gifted student. She's also a regular at Radio Jarocho's fandangos. Rock on, Marisol!